Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 26
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 87(6): 500-503, Dec. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-844572

ABSTRACT

Introducción: El déficit congénito de surfactante es una entidad de diagnóstico inhabitual en recién nacidos. Se reporta un caso clínico de déficit de proteína B del surfactante, se revisa el estudio, tratamiento y diagnóstico diferencial de los déficit de proteínas del surfactante y enfermedad crónica intersticial de la infancia. Caso clínico: Recién nacido de término que cursa dificultad respiratoria, con velamiento pulmonar recurrente y respuesta transitoria a administración de surfactante. El estudio inmunohistoquímico y genético confirmaron diagnóstico de déficit de proteína B de surfactante. Conclusiones: La enfermedad pulmonar congénita requiere un alto índice de sospecha. El déficit de proteína B de surfactante genera un cuadro clínico progresivo y mortal en la mayoría de los casos, al igual que el déficit de transportador ATP binding cassette, sub-family A member 3 (ABCA3). El déficit de proteína C es insidioso y puede presentarse con un patrón radiológico pulmonar intersticial. Debido a la similitud en el patrón histológico, el estudio genético permite una mayor certeza en el pronóstico y la posibilidad de entregar un adecuado consejo genético.


Introduction: Congenital surfactant deficiency is a condition infrequently diagnosed in newborns. A clinical case is presented of surfactant protein B deficiency. A review is performed on the study, treatment and differential diagnosis of surfactant protein deficiencies and infant chronic interstitial lung disease. Case report: The case is presented of a term newborn that developed respiratory distress, recurrent pulmonary opacification, and a transient response to the administration of surfactant. Immunohistochemical and genetic studies confirmed the diagnosis of surfactant protein B deficiency. Conclusions: Pulmonary congenital anomalies require a high index of suspicion. Surfactant protein B deficiency is clinically progressive and fatal in the majority of the cases, similar to that of ATP binding cassette subfamily A member 3 (ABCA3) deficiency. Protein C deficiency is insidious and may present with a radiological pulmonary interstitial pattern. Due to the similarity in the histological pattern, genetic studies help to achieve greater certainty in the prognosis and the possibility of providing adequate genetic counselling.


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Pulmonary Alveolar Proteinosis/congenital , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/etiology , Pulmonary Surfactants/administration & dosage , Pulmonary Surfactant-Associated Protein B/deficiency , Pulmonary Alveolar Proteinosis/complications , Pulmonary Alveolar Proteinosis/diagnosis , Pulmonary Alveolar Proteinosis/drug therapy , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/genetics , Diagnosis, Differential
2.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 55(1): 57-64, 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957405

ABSTRACT

Introducción: Se ha descrito que la tolerancia alimentaria en el extremo prematuro se asocia a una precoz eliminación de meconio. Estudios prospectivos, randomizados o con controles históricos de estimulación de evacuación de meconio reportan diferentes resultados. El objetivo de este estudio fue evaluar el uso sistemático de enemas que aceleren la evacuación de meconio, y por ende la tolerancia alimentaria. Pacientes y Método: Estudio controlado, aleatorizado y multicéntrico que evaluó el uso de enemas de solución fisiológica con glicerina (0,8 ml de glicerina + 3 ml de solución fisiológica o 1 ml de glicerina + 5 ml de solución fisiológica según peso al nacer menor o mayor de 800 g, respectivamente) versus simulación, iniciado en las primeras 96 h de vida, en prematuros con peso al nacimiento entre 500 y 1.250 g. Se registraron antecedentes maternos (parto prematuro, infección ovular, síndrome hipertensivo del embarazo, administración de sulfato de magnesio, y corticoides prenatales, doppler fetal alterado, tipo de parto, sexo, peso y edad gestacional, evaluación de apgar y necesidad de ventilación asistida y oxígenoterapia) y nutricionales (edad al alcanzar volúmenes de alimentación de 100 ml//kg/día y alimentación enteral completa, edad para eliminar meconio, número de días en nutrición parenteral, peso a los 28 días, volúmenes semanales de leche materna y fórmula de prematuros). Resultados: En 101 sujetos incluidos en el estudio, no se obtienen diferencias significativas en la variable principal de edad para alcanzar el aporte enteral total o los 100 ml por kg por día. Tampoco se observan diferencias en las variables secundarias: número de episodios de sepsis tardías con o sin hemocultivo positivo, hiperbilirrubinemia, enterocolitis necrotizante o hemorragia intracraneana. Conclusiones: El uso sistemático de enemas de solución fisiológica y glicerina, en la forma utilizada en este estudio, no modifica la tolerancia alimentaria enteral de prematuros de muy bajo peso al nacer.


Introduction: it has been reported that feeding tolerance in preterm infants is associated with an early passage of meconium. prospective, randomized or historical control studies that stimulate meconium evacuation have reported varied results. this study was intented to evaluate the use of enemas to speed up meconium evacuation, facilitating feeding tolerance. Patients and Method: a controlled multicenter randomized trial that evaluated the use of physiological saline enemas with glycerol (0.8 ml glycerol + 3 ml saline or 1 ml glycerol + 5 ml saline depending on babies weighing less or more than 800 g at birth, respectively) versus simulation. This procedure was performed in the first 96 hours of life in infants with birth weight between 500 and 1,250 g. Maternal (preterm delivery, clinical chorioamnionitis, gestational hypertension, administration of magnesium sulfate and prenatal corticosteroids, fetal doppler altered, type of delivery, gender, weight and gestational age, assessment of apgar and need for assisted ventilation and oxygenotherapy) and nutritional history (age when feeding volumes of 100 ml/kg/day and full enteral feeding were reached, age to remove meconium, number of days on parenteral nutrition, weight at 28 days, weekly volumes of breast milk and preterm formula) were described. Results: No significant differences were obtained regarding the age to reach full enteral intake or 100 ml/kg/day were found among the 101 patients in the study. also, no differences in the following secondary variables are observed: number of episodes of late sepsis with or without positive blood culture, hyperbilirubine mia, necrotizing enterocolitis and intraventricular hemorrhage. Conclusions: the routine use of saline enemas and glycerin in this study does not alter the enteral feeding tolerance in very low birth weight preterm infants.

3.
Rev. chil. pediatr ; 85(3): 304-311, jun. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-719137

ABSTRACT

Se ha descrito que la tolerancia alimentaria en el extremo prematuro se asocia a una precoz eliminación de meconio. Estudios prospectivos, randomizados o con controles históricos de estimulación de evacuación de meconio reportan diferentes resultados. El objetivo de este estudio fue evaluar el uso sistemático de enemas que aceleren la evacuación de meconio, y por ende la tolerancia alimentaria. Pacientes y Método: Estudio controlado, aleatorizado y multicéntrico que evaluó el uso de enemas de solución fisiológica con glicerina (0,8 ml de glicerina + 3 ml de solución fisiológica o 1 ml de glicerina + 5 ml de solución fisiológica según peso al nacer menor o mayor de 800 g, respectivamente) versus simulación, iniciado en los primeras 96 h de vida, en prematuros con peso al nacimiento entre 500 y 1.250 g. Se registraron antecedentes maternos (parto prematuro, infección ovular, síndrome hipertensivo del embarazo, administración de sulfato de magnesio, y corticoides prenatales, doppler fetal alterado, tipo de parto, sexo, peso y edad gestacional, evaluación de apgar y necesidad de ventilación asistida y oxígenoterapia) y nutricionales (edad al alcanzar volúmenes de alimentación de 100 ml//kg/día y alimentación enteral completa, edad para eliminar meconio, número de días en nutrición parenteral, peso a los 28 días, volúmenes semanales de leche materna y fórmula de prematuros). Resultados: En 101 sujetos incluidos en el estudio, no se obtienen diferencias significativas en la variable principal de edad para alcanzar el aporte enteral total o los 100 ml por kg por día. Tampoco se observan diferencias en las variables secundarias: número de episodios de sepsis tardías con o sin hemocultivo positivo, hiperbilirrubinemia, enterocolitis necrotizante o hemorragia intracraneana...


Introduction: It has been reported that feeding tolerance in preterm infants is associated with an early passage of meconium. Prospective, randomized or historical control studies that stimulate meconium evacuation have reported varied results. This study was intented to evaluate the use of enemas to speed up meconium evacuation, facilitating feeding tolerance. Patients and Method: A controlled multicenter randomized trial that evaluated the use of physiological saline enemas with glycerol (0.8 ml glycerol + 3 ml saline or 1 ml glycerol + 5 ml saline depending on babies weighing less or more than 800 g at birth, respectively) versus simulation. This procedure was performed in the first 96 hours of life in infants with birth weight between 500 and 1,250 g. Maternal (preterm delivery, clinical chorioamnionitis, gestational hypertension, administration of magnesium sulfate and prenatal corticosteroids, fetal Doppler altered, type of delivery, gender, weight and gestational age, assessment of Apgar and need for assisted ventilation and oxygenotherapy) and nutritional history (age when feeding volumes of 100 ml/kg/day and full enteral feeding were reached, age to remove meconium, number of days on parenteral nutrition, weight at 28 days, weekly volumes of breast milk and preterm formula) were described. Results: No significant differences were obtained regarding the age to reach full enteral intake or 100 ml/kg/day were found among the 101 patients in the study. Also, no differences in the following secondary variables are observed: number of episodes of late sepsis with or without positive blood culture, hyperbilirubinemia, necrotizing enterocolitis and intraventricular hemorrhage...


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Enema/methods , Infant, Premature, Diseases/therapy , Meconium , Intestinal Obstruction/therapy , Clinical Protocols , Enteral Nutrition , Enema/adverse effects , Gastrointestinal Motility , Infant, Very Low Birth Weight , Logistic Models , Multicenter Studies as Topic
4.
Rev. chil. pediatr ; 84(2): 177-181, abr. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-687173

ABSTRACT

Introducción: El contacto piel a piel postparto es importante pues favorece la lactancia, la adaptación del recién nacido y la relación entre la madre y el hijo. La observación clínica de este período de transición es fundamental. Caso clínico: Se presentan dos casos de eventos adversos serios producidos en el período piel a piel postparto, sin que se identifiquen patologías que expliquen el evento. Uno de los casos presenta secuelas neurológicas. En ambos casos estaban con observación de los padres. Discusión: La literatura ha reportado estos casos durante período neonatal, generalmente precoces, en madres primíparas, frecuentemente en posición prono. Proveer contacto precoz debe considerar un ambiente terapéutico y adecuada observación clínica, sin delegar esta responsabilidad en los padres.


Introduction: The postpartum skin to skin contact (SSC) facilitates breastfeeding, newborn adaptation and the relationship between mother and child. Clinical observation of this transition period is essential. Case study: Two cases of serious adverse events produced in the postpartum SSC period are presented without identified pathology to explain the event. One case presented neurologic sequelae. Both cases were under the parents' watch. Discussion: The literature has reported these cases during neonatal period, usually in early stage, in primiparous mothers, and often in prone position. Providing early contact between the two of them should consider a therapeutic environment and adequate clinical observation, without delegating this responsibility to the parents.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Brief, Resolved, Unexplained Event , Mother-Child Relations , Object Attachment , Skin , Touch , Postpartum Period
5.
Rev. chil. pediatr ; 82(5): 395-401, oct. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-612168

ABSTRACT

Introduction: It is thought that intrauterine growth restriction induces respiratory maturation. The information varies if the studies consider analysis based on birth weight or gestational age. Objective: The goal of this study is to compare the incidence and evolution of hyaline membrane disease (HMD) between small and adequate premature babies under 35 weeks of gestational age (< 35 wGA) based on data in the literature. Patients and Methods: Two databases were created and analyzed: a) 2 022 newborns < 35 wGA admitted to the Service, whose incidence of HMD was calculated, and b) 733 newborns < 35 wGA with HMD and treated with surfactant, to describe the evolution. Results: Analysis of GA group shows a higher incidence of HMD (35.2 percent) among small for GA, and less (29.1 percent) among those who are not small for GA (p: 0.026). If a subset is formed for the newborns < 1 500 g in birth weight, those small for gestational age have a lower incidence (47.5 percent) than those adequate for GA (60.7 percent). Logistic regression analysis for discharge with oxygen of newborns with HMD shows association with lower z score for birth weight, corticosteroid use and oxygen dependence at 36 weeks. Conclusions: Preterm newborns small for GA show a higher incidence of HMD and oxygen dependence when comparing for GA.


Introducción: Tradicionalmente se ha considerado que la restricción de crecimiento intrauterina produce maduración respiratoria, pero la información es diferente según si los estudios consideran el análisis por grupos de peso de nacimiento o edad gestacional. Objetivo: El objetivo de este análisis fue comparar la incidencia y evolución de membrana hialina, de los prematuros menores de 35 semanas de edad gestacional según fueran pequeños o no para edad gestacional. Pacientes y Método: Se analizaron dos bases de datos: 2 022 menores de 35 semanas hospitalizados en el Servicio para determinar incidencia de membrana hialina y 733 menores de 35 semanas tratados con surfactante con diagnóstico de membrana hialina para comparar evolución de ésta. Resultados: El análisis por grupos de edad gestacional muestra una incidencia de membrana hialina mayor, de 35,2 por ciento, en los pequeños para la edad gestacional, y de 29,1 por ciento en los no pequeños (p: 0,026). Si se analiza sólo menores de 1 500 gramos de peso de nacimiento, el grupo pequeño tiene una incidencia menor, de 47,5 por ciento, y los no pequeños de 60,7 por ciento. El análisis de regresión logística para alta con oxígeno de los que tuvieron membrana hialina, muestra asociación con menor puntaje z de peso de nacimiento, uso de corticoides y dependencia de oxígeno a las 36 semanas. Conclusiones: El recién nacido pretérmino pequeño para edad gestacional tiene mayor incidencia de membrana hialina y evoluciona con mayor dependencia de oxígeno al comparar por edad gestacional.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Hyaline Membrane Disease/epidemiology , Infant, Premature , Child, Hospitalized , Hyaline Membrane Disease/mortality , Hyaline Membrane Disease/therapy , Fetal Growth Retardation , Incidence , Infant, Small for Gestational Age , Logistic Models , Oxygen Inhalation Therapy , Pulmonary Surfactants/therapeutic use
6.
Rev. chil. pediatr ; 81(1): 58-63, feb. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-561877

ABSTRACT

Introduction: Reported incidence of cranial lesions in childbirth is about 1.7 to 59 per 10,000 births. Among these, fracture of the base of the skull is rare but serious due to sequelae and mortality. Objective: Describe a case of a newborn with a fracture of the temporal bone, review diagnosis and management of skull fractures. Clinical Case: The patient was born with assistance, use of forceps, showed deviation of the buccal commisure and otorrhagia on the left side during puerperium. CT Sean detected fracture of the base of the cranium at the level of the temporal bone. Hemogram, cultures and spinal fluid studies were done. Prophylactic therapy was initiated. All blood studies were negative and follow up studies were normal. Discussion: Literature reviews support the diagnosis to be confirmed through a CT sean, and an active search for meningitis be started through hemocultures, hemogram, and Cerebrospinal Fluid. Management should be conservative, evaluating the need for an LR Evidence shows that antibiotic prophylaxis for meningitis has little indication in these cases.


Introducción: La incidencia de lesiones de cráneo en recién nacidos reportadas son del orden de 1,7 a 59 por 10 000 nacimientos. Dentro de estas, las fracturas de base de cráneo son eventos poco frecuentes, pero de consideración dado su potencial gravedad en cuanto a mortalidad y secuelas. Objetivo: Relatar el caso de un recién nacido con una fractura de peñasco y revisar el diagnóstico y manejo de las lesiones de cráneo. Caso Clínico: El paciente, tras parto instrumentalizado por fórceps, presentó desviación de comisura bucal y otorragia durante su estadía en puerperio. La TAC de cerebro con reconstrucción ósea fue compatible con una fractura de base de cráneo (peñasco izquierdo). Se tomaron hemocultivo, hemograma y PCR y se inició antibioticoterapia profiláctica para meningitis. Evolucionó favorablemente con hemocultivos negativos, hemograma y PCR normales, TAC de control sin cambios y examen neurológico normal. Discusión: La literatura recomienda que el diagnóstico de fractura de base de cráneo debe ser confirmado por medio de TAC de cerebro y que debe realizarse una búsqueda activa de meningitis por medio de hemocultivos, hemograma y PCR, evaluar la necesidad de punción lumbar y manejar en forma conservadora. La evidencia señala que la profilaxis antibiótica para meningitis en estos pacientes no tiene indicación.


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Skull Fracture, Basilar/drug therapy , Skull Fracture, Basilar , Antibiotic Prophylaxis , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Skull Fracture, Basilar/classification , Skull Fracture, Basilar/complications , Skull Fracture, Basilar/diagnosis , Meningitis, Bacterial/prevention & control , Tomography, X-Ray Computed
7.
Rev. chil. pediatr ; 79(3): 319-326, jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-517498

ABSTRACT

The literature is reviewed about the perception and attitude of physicians and patients in relation to medical errors, specially in the context of public health service. The actual tendency is to consider them as part of the medical process with a systemic approach, where monitoring and prompt recognition is important in enhancing the quality and security of the hospitalized patients. In ethics, the new paradigm is to inform medical errors. Even though legally it is not clear, there have been international advances in this topic. Some recommendations are described to confront these situations with patients and understand their reactions. In the future, more transparency is expected


Objetivo: Revisar la literatura en relación a la actitud y la percepción del equipo de salud y los pacientes en relación a error médico y eventos adversos en sistemas de salud, especialmente en el contexto hospitalario de los sistemas públicos de salud. La tendencia actual descrita en la literatura es considerar los errores como parte del proceso médico, con un enfoque sistémico, cuya vigilancia y reconocimiento es fundamental en la mejoría de la calidad y la seguridad del paciente hospitalizado. Desde la ética, el nuevo paradigma de informar errores está muy establecido pero el marco legal no es tan claro, aunque internacionalmente hay cambios al respecto. Se describen algunas recomendaciones para asumir la situación frente a los pacientes y entender sus reacciones. Se espera una mayor transparencia en la información a futuro


Subject(s)
Humans , Medical Errors/adverse effects , Medical Errors/ethics , Medical Errors/legislation & jurisprudence , Physician-Patient Relations , Attitude to Health , Interpersonal Relations , Perception
8.
Rev. chil. pediatr ; 76(1): 12-24, ene.-feb. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432952

ABSTRACT

La importancia de los factores nutricionales en la etiología de la displasia broncopulmonar (DBP) esta sustentada por la estrecha relación entre los factores que predisponen a esta entidad y el desarrollo de falla nutricional. El objetivo de este manuscrito es revisar las bases científicas en las cuales se fundamenta la interacción de la nutrición y el desarrollo de la función pulmonar en el recién nacido de bajo peso al nacer; discutir la evidencia proveniente de estudios clínicos y/o revisiones sistemáticas que evalúen el efecto de prácticas nutricionales tendientes a disminuir la incidencia y la gravedad de la DBP, y la evaluación y el manejo nutricional de pacientes ya afectados con esta enfermedad. Intervenciones nutricionales dirigidas a incrementar el aporte de calorías y principalmente de proteínas con restricción del aporte hídrico desde el primer día de vida, evitar déficit de antioxidantes como vitamina E y selenio, administrar altas dosis de Vitamina A por vía intramuscular, tendrían un rol en prevenir o disminuir la severidad de la DBP. El incrementar el aporte de calorías con aportes proteicos superiores a 3 gr/kg/día, limitar el uso de diuréticos y corticoides, mantener buena oxigenación, promover alimentación ad-libitum e implementar equipos de apoyo nutricional al alta, reducirían el déficit nutricional y la falla de crecimiento asociada.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Bronchopulmonary Dysplasia/diet therapy , Bronchopulmonary Dysplasia/etiology , Bronchopulmonary Dysplasia/metabolism , Infant Nutrition , Infant, Very Low Birth Weight/metabolism , Growth Disorders/complications , Bronchopulmonary Dysplasia/prevention & control , Infant Food , Respiratory Muscles/metabolism , Lung/physiology , Lung/metabolism , Infant, Very Low Birth Weight/growth & development , Growth Disorders/diet therapy , Growth Disorders/etiology
9.
Rev. chil. pediatr ; 75(2): 107-121, mar.-abr. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363756

ABSTRACT

El aumento en la sobrevida de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer ha significado un reto para el equipo médico involucrado en el cuidado de los más pequeños en términos de lograr cubrir sus necesidades nutricionales y conseguir el objetivo final de un crecimiento y desarrollo óptimos durante la hospitalización. El objetivo de este artículo es realizar una revisión actualizada del conocimiento existente de las necesidades nutricionales, las prácticas clínicas y los fundamentos científicos que las avalan, utilizadas en la nutrición del prematuro de muy bajo peso al nacer. Se discuten las recomendaciones con respecto a las necesidades calóricas, aporte de nutrientes específicos y requerimientos hídricos; se analizan las diferentes estrategias de alimentación existentes ofreciendo recomendaciones prácticas para lograr una nutrición óptima durante el periodo crítico comprendido desde el nacimiento hasta el alta hospitalaria. Se presentan además las prácticas clínicas y estrategias de alimentación que incrementan o disminuyen el riesgo de enterocolitis necrotizante, ofreciendo recomendaciones para evitar esta temida complicación quirúrgica. La evidencia científica existente destaca la importancia de suplir al prematuro con los nutrientes suficientes no sólo para mejorar su sobrevida, crecimiento y desarrollo neurológico, sino también en su salud futura repercutiendo en su calidad de vida. También nos ha permitido evaluar los beneficios y riesgos de diferentes prácticas clínicas enfatizando aquellas con suficiente evidencia como para ser parte integral de la nutrición del prematuro como lo son el aporte parenteral temprano de proteínas y calorías, alimentación enteral mínima con leche materna de la propia madre, el uso de fortificantes y/o fórmulas de prematuros y el promover activamente la lactancia materna.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Enterocolitis, Necrotizing/etiology , Enterocolitis, Necrotizing/prevention & control , Infant, Premature , Enteral Nutrition/methods , Infant Nutrition/education , Parenteral Nutrition/methods , Pediatrics/standards , Infant, Premature, Diseases/etiology , Infant, Very Low Birth Weight , Practice Patterns, Physicians'
10.
Rev. chil. pediatr ; 75(1): 67-74, ene.-feb. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-361858

ABSTRACT

La muerte constituye un evento cotidiano en la medicina, sin embargo, los eventos psicológicos que la acompañan y el enfrentamiento humano de ella ha sido estudiado pocas veces con rigurosidad cientifica. Hace 25 años, frente a la muerte de un reciÚn nacido, se recomendaba que la madre no tuviese contacto con el niño, administrar tranquilizantes a la familia para evitar toda manifestación emocional, no hablar del tema, olvidar al niño y tener otros hijos. Las recomendaciones actuales son diametralmente opuestas, pero aunque hay mes información objetiva, a veces sistemáticamente obtenida, aún son escasos los estudios bien controlados. En general muchas guias clinicas se fundamentan en reportes cualitativos del duelo de unos pocos padres y opiniones de especialistas como psiquiatras o psicoterapeutas. El propósito de este articulo, basado en la literatura y en la experiencia clínica de los autores, es sugerir a partir del conocimiento actual, pautas que faciliten el proceso de acompañamiento de los padres en el fallecimiento de un reciÚn nacido.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Death , Grief , Physician-Patient Relations , Practice Guidelines as Topic , Adaptation, Psychological , Attitude to Death , Parents/psychology , Affective Symptoms/therapy
11.
Rev. chil. pediatr ; 73(4): 348-356, jul.-ago. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325986

ABSTRACT

Objetivo: El propósito de nuestro estudio fue conocer el déficit neurosensorial a los 2 años de edad corregida (EC) en niños con antecedentes de muy bajo peso de nacimiento (MBPN) en control en el policlínico de seguimiento del Servicio de Recién Nacidos del Hospital Sótero del Río, Santiago, Chile. Método y participantes: 254 RN de 268 sobrevivientes de un total de 424 RNMBPN nacidos entre 1994 a 1996 fueron seguidos prospectivamente por un equipo multidiciplinario, que realiza evaluación clínica, neurológica, auditiva y psicomotora. Del grupo en seguimiento: 181 niños, que representa el 71 por ciento del grupo, completan adecuadamente los controles. Resultados: 32 por ciento (59/181) de los niños tiene una evaluación neurosensorial anormal a los 24 meses de EC; 13 por ciento (24/181) presenta anormalidad neurosensorial severa: 6.6 por ciento (12/181) parálisis cerebral, 6 por ciento coeficiente del desarrollo mental menor de 70.3 por ciento sordera neurosensorial severa bilateral y 1 presentó ceguera. La mitad de los niños con parálisis cerebral presentan además otra secuela severa. Los factores asociados significativamente con evolución neurosensorial anormal fueron peso de nacimiento menor de 1000 g, hemorragia intraventricular grados 3 y 4, convulsiones, apneas y duptus. En análisis de regresión logística, la apnea fue significativa e independientemente asociada a evolución neurosensorial anormal


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Deafness , Cerebral Palsy/etiology , Hearing Loss, Sensorineural/etiology , Infant, Very Low Birth Weight/growth & development , Apnea , Ductus Arteriosus, Patent , Follow-Up Studies , Hospital Statistics , Infant, Premature, Diseases , Language Development Disorders , Patient Care Team , Prospective Studies , Infant, Very Low Birth Weight/physiology , Seizures
13.
Rev. chil. pediatr ; 73(2): 135-141, mar.-abr. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-317356

ABSTRACT

Objetivo: diseñar una curva de crecimiento intrauterino para prematuros nacidos entre las 23 y 36 semanas de edad gestacional en base a datos recopilados prospectivamente entre 1990-1998 en el Hospital Dr. Sótero del Río Santiago, Chile. Método: se incluyeron en este estudio 2.830 prematuros menores de 37 semanas con edad gestacional confiable, producto de embarazo único sin patología materna ni fetal. Se calculó peso promedio, desviación estándar, percentiles 5, 10, 25, 50, 75, 90 y 95 para cada edad gestacional. Resultados: se presenta una curva suavizada de peso para cada edad gestacional y se compara con la actualmente en uso. Conclusión: considerando el gran número de niños en el estudio esta curva es una herramienta útil para evaluar el peso de nacimiento en niños prematuros especialmente en edades gestacionales menores


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Fetal Development , Infant, Premature , Birth Weight , Gestational Age , Infant, Low Birth Weight
15.
Rev. chil. pediatr ; 72(1): 34-9, ene.-feb. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-282136

ABSTRACT

Se evalúa el efecto de 100 mg IM de vitamina B12 mensual por 4 veces, sobre la evolución de la anemia del prematuro, en un estudio controlado, aleatorizado y doble ciego, en 55 niños de edad gestacional menor de 33 semanas. No se encontraron diferencias clínicamente significativas en la evolución hematológica ni en el crecimiento en los dos grupos estudiados. El número de transfusiones fue significativamente menor en ambos grupos que los reportados en la literatura


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Anemia, Neonatal/drug therapy , Vitamin B 12/therapeutic use , Blood Cells , Double-Blind Method , Infant, Premature , Infant, Small for Gestational Age/metabolism , Vitamin B 12/administration & dosage
16.
Rev. chil. nutr ; 28(supl.1): 29-37, ene. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340262

ABSTRACT

Cuando no es posible amamantar al niño es necesario ofrecerle una alternativa alimentaria que satisfaga sus sus necesidades nutricionales. Las fórmulas infantiles actualmente disponibles han requerido de un largo proceso de modificaciones que aunque no logran reproducir las propiedades inmunológicas y de digestibilidad de la leche materna, se asemejan bastantes, para alcanzar los objetivos fundamentales de la alimentación a esta edad, que son proporcionar los nutrientes que aseguren la máxima expresión de su potencial de crecimiento y desarrollo; prevenir enfermedades crónicas no transmisibles del niño y del adulto y ser una instancia en el proceso de socialización y aprendizaje del niño. Se revisan las principales características nutricionales de las fórmulas lácteas para recién nacidos (de término y pretérmino) y de lactantes sanos durante el primer año de vida, además de la importancia de los fortificantes para la leche materna en el prematuro de muy bajo peso de nacimiento. Se comparan las concentraciones de nutrientes recomendadas para fórmula artificiales para prematuro o para niños de términoteniendo en general a la leche materna como el stándar de oro


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Infant , Breast-Milk Substitutes , Infant Nutrition , Child Development , Food, Fortified , Infant, Premature , Infant, Very Low Birth Weight , Nutritional Requirements
17.
Rev. chil. pediatr ; 70(1): 48-52, ene.-feb. 1999. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-244010

ABSTRACT

Se presenta el caso clínico de un recién nacido que debutó con hipoglicemia y severa acidosis láctica que se controló con paralización muscular, ventilación asistida y aporte de bicarbonato. Posteriormente desarrolló una insuficiencia hepática progresiva, falleciendo a los 25 días de edad. Los elementos clínicos y de laboratorio sugieren dos posibles diagnósticos: una alteración de la función mitocondrial o un déficit de piruvato carboxilasa. Se discuten las alternativas de estudio de ambos diagnósticos


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Male , Acidosis, Lactic/complications , Hepatic Insufficiency/complications , Acidosis, Lactic/therapy , Diagnosis, Differential , Hypoglycemia/complications , Respiration, Artificial , Sodium Bicarbonate/therapeutic use
18.
Rev. chil. pediatr ; 69(3): 116-21, mayo-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232956

ABSTRACT

La composición de la leche materna es la óptima para la nutrición del niño en los primeros meses de vida y es por lo general bastante estable. Sin embargo existen variaciones en el volumen y la composición de macronutrientes y micronutrientes en diferentes circunstancias que pueden hacer variar el importe nutricional de la leche materna, las que deben conocerse pues, ocasionalmente, pueden producir problemas clínicos. Un ejemplo de estas variaciones son las diferencias de composición después del parto prematuro y el efecto de la inhalación de humo de tabaco sobre la producción de leche


Subject(s)
Humans , Female , Breast Feeding , Food Analysis , Milk, Human , Nutritive Value , Milk, Human/metabolism , Obstetric Labor, Premature/complications , Milk Proteins/analysis
19.
Rev. chil. pediatr ; 69(2): 47-55, mar.-abr. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228854

ABSTRACT

Objetivo: describir la evolución antropométrica desde el nacimiento hasta la edad corregido de 40 semanas en recién nacidos de muy bajo peso de nacimiento, egresados vivos, nacidos en el año 1995 en cinco maternidades del sector público de salud en Santiago. Pacientes y método: se incluyen 250 recién nacidos, 5 1,2 por ciento varones, de edad gestacional (promedio) 29,8 (márgenes 23 a 39) semanas, que pesaron 1202 (570 o 1449) 9 al nacer, 41,6 por ciento de los cuales eran pequeños para la edad gestacional. En 68,8 por ciento. de ellos se empleó alimentación parenteral, por 11,9 ñ 8,3 días. El aporte enteral exclusivo se alcanzó en promedio a la edad de 16 días. Resultados: el peso bajó en todos los niños durante la primera semana. Este descenso fue mayor cuanto menor era la edad gestacional. Los nacidos antes de 27 semanas recuperaron el peso de nacimiento en 21,4 ñ 8,7 días, los nacidos a los 27 y 28 semanas a los 19,5 ñ 6 días, los de 29 y 30 semanas de edad gestacional a los 19,2 ñ 6 días, los 31 y 32 semanas a los 15,9 ñ 12,6 días y los demás de 32 semanas a los 11,6 ñ 4 días. A las 40 semanas de edad corregido el peso en todos los grupos por edad de gestación era inferior al percentil 10 de juez, excepto los nacidos a las 27 y 28 semanas, mientras el perímetro craneano superaba al percentil 10, salvo en los mayores de 32 semanas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant, Very Low Birth Weight , Parenteral Nutrition , Enteral Nutrition , Gestational Age , Mid-Upper Arm Circumference , Prospective Studies , Weight Gain
20.
Rev. chil. pediatr ; 68(3): 141-7, mayo-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-197797

ABSTRACT

Se revisan las enfermedades metabólicas que pueden manifestarse en el período neonatal, destacando los elementos clínicos y de laboratorio que el pediatra general debe considerar para aproximarse al diagnóstico y ofrecer el manejo inicial apropiado de estos pacientes. La evaluación de los gases en sangre, el hiato aniónico, el ácido láctico en el suero, la amenomia y la glicemia debe hacerse cuidadosamente para un diagnóstico diferencial apropiado. El tratamiento incial incluye, además del manejo general correspondiente a cualquier recién nacido enfermo, el control de la hipoglicemia, la acidosis y los trastornos del metabolismo del agua y los electrolitos, la restricción de las proteínas, el aporte energético necesario, la suplementación de cofactores metabólicos considerados específicos y la solicitud oportuna de apoyo especializado


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Metabolic Diseases/drug therapy , Acidosis, Lactic/blood , Ammonia/blood , Blood Gas Analysis , Ketone Bodies/blood , Metabolic Diseases/diagnosis , Hypoglycemia/metabolism , Ketosis/metabolism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL